
27 abril 2009
AMORES EN ACEITE DE OLIVA

THELONIUS
Esta historieta, basada en un texto del musicólogo, ensayista y narrador Leonardo Acosta, Premio Nacional de Literatura 2007, publicado por la revista CASA, me impactó desde su primera lectura porque va armando a través de breves informaciones, opiniones, chismes, datos, juicios, anécdotas -como en un rompecabezas- un retrato informal e inacabado, instintivo e imperfecto, de la personalidad del célebre pianista, y a la vez, de alguna forma, logra transmitir el ambiente, la atmósfera musical y el espíritu del jazz como género. Así que algo similar me propuse transmitir desde la historieta, combinando imagen y texto, usando el collage como método que me permitiera superponer -integrándolos-, dibujo, fotografía, grabados antiguos, tipografías diversas en la página, cuya composición constituye una unidad en si misma con ritmo y equilibrio independientes. La historieta fue publicada en el periódico JUVENTUD REBELDE en 1987, y formó parte de la muestra personal de 1998 "BLANCO-COMIC" en la galería "Majadahonda" del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en la Habana Vieja, en el marco del 5to. Encuentro Internacional de Hisorietistas.
A continuación someto el resultado a su consideración.





5 AÑOS, 5 MESES Y 5 DÍAS.

EL ANCIANO DEL PUENTE
Con esta historieta de 4 páginas, a plumilla y tinta sobre cartulina (34,5 x 48 cm), de 1987, que recrea el cuento homónimo de Ernst Hemingway, y con el propósito de buscar nuevos temas y argumentos comienzo a incorporar adaptaciones de obras de la literatura. Apareció publicada en la revista CÓMICOS de la editorial Pablo de la Torriente, ese mismo año. Cecilio Avilés reproduce una página de esta historia en su libro HISTORIETA CUBANA-SESENTA NARRADORES GRÁFICOS CONTEMPORÁNEOS.







23 abril 2009
EL CABALLERO DE PARÍS-LA LEYENDA QUE CAMINA.



16 abril 2009
NUBE BLANCA
Con estas 8 páginas, realizadas en 1986, se produce mi reencuentro con la historieta, esta vez con aspiraciones profesionales, luego de un relativamente largo período de formación, estudio y primeras experiencias profesionales en el grabado, el dibujo y la pintura. Desde un principio tuve claro que si iba a hacer historieta debía probar y experimentar con técnicas y procedimientos nuevos tanto en lo formal como en cuanto al contenido. Aplicar los métodos y técnicas aprendidas en la academia durante esos años de estudio a un tipo de historia más compleja conceptualmente, podía hacer la diferencia respecto de la historieta que se podía leer en Cuba. Por eso la técnica utilizada aquí es tinta china y lápiz sobre cartulina granulada, lo que produce unas tonalidades grises, y el tema trataba de establecer un vínculo de la matanza de Wounded Knee y la lucha contemporánea de los pueblos indígenas autóctonos norteamericanos. La obra, publicada gracias a Giovanni Grilli en la revista italiana TEPEE http://www.soconasincomindios.it/tepee.htm, de la asociación SACONAS INCOMINDIOS http://www.soconasincomindios.it/, con traducción y lettering de Dario y Nicola Mogno, en 1997, permanece sin embargo inédita en Cuba.















Suscribirse a:
Entradas (Atom)